Hoy en día, el gran reto al que
se enfrentan las Universidades es crear a los profesionales que la industria
4.0 demanda para los empleos del futuro, los cuales están orientados sobre
todo hacia las infraestructuras inteligentes y la digitalización de las
metodologías, lo que plantea nuevas formas de trabajo.
Vivimos la era de la
digitalización de los servicios o industria 4.0, lo cual ha incrementado
los empleos en el ámbito tecnológico, de la comunicación y la economía creativa,
donde las profesiones del futuro se relacionan con análisis de datos,
estadística, matemáticas, ciberseguridad y gestión de seguridad en la nube,
expertos en internet móvil y de las cosas, desarrolladores de sistemas y
aplicaciones móviles, ingenieros, analistas de sistemas, inteligencia
artificial, expertos en impresoras 3D, robótica e inteligencia artificial.
Esto representa un gran reto para
las universidades, ya que se requieren nuevos modelos epistemológicos,
enmarcados en un entorno complejo, globalizante, altamente competitivo y de
cambio tecnológico acelerado; así como la preparación de personas más flexibles
y adaptables a los problemas sociales, conscientes de la importancia de su
desempeño en beneficio del país.
En el marco del ‘1er.
Encuentro de Innovación Jesuita’, organizado por Ibero Consultores
Estratégicos (ICE), la Dra. Patricia Espinosa Gómez, directora de
Planeación y Evaluación Institucionales de la Universidad Iberoamericana,
mencionó que los empleos del futuro requerirán, además, de profesionales con
competencias ligadas con la imaginación, la capacidad de adaptación, el ‘don de
gente’, el deseo de aprender y capacitarse constantemente. Por su parte, los
directivos del futuro tendrán que adelantarse a las necesidades de las personas
y de la sociedad.
Conscientes de los
cambios que debe haber en la formación universitaria, la IBERO trabaja
para que sus estudiantes tengan diversas oportunidades que les permitan
adquirir la formación y las competencias que requerirán en el futuro. Y para
ello, se ha enfocado en diversas actividades:
Ha destacado en la creación e innovación de programas educativos que responden a necesidades sociales. En la actualidad, los departamentos académicos están trabajando en nuevos planes de estudio para dar a los estudiantes competencias en la resolución de problemas, trabajo colaborativo y una formación ínter y multidisciplinar.
El Plan Estratégico Institucional enfatiza la relación entre el quehacer universitario y la incidencia social; cuyo fin es lograr una sociedad más libre, solidaria, justa, equitativa, productiva y pacífica, a partir de la enseñanza, la investigación y la vinculación.
El Programa de Proyectos de Vinculación en el que estudiantes realizan proyectos específicos para solucionar problemáticas derivadas de diversas empresas e industrias, a partir de nuevas estrategias, conceptos, productos y servicios. Es una relación en la que la IBERO y las compañías u organizaciones se vinculan.
Las empresas necesitarán equipos de personas
capaces de resolver problemas complejos y retos interrelacionados. Se estima
que esta forma de hacer las cosas generará dificultades a nivel de contratación
de talento y en la adquisición de nuevas capacidades. La clave será, entonces,
el trabajo colaborativo y una concepción sistémica que incluya elementos
interdependientes y multiescala.
La Cuarta Revolución Industrial
será para trabajadores con perfiles multidisciplinares, altamente cualificados
y que tengan una gran capacidad de adaptación, flexibilidad y aprendizaje
continuo, capaces de llevar a cabo procesos de aprendizaje colaborativo,
gestión del tiempo, resolución de problemas, razonamiento analítico, capacidad
de búsqueda, análisis y priorización de la información, por eso desde los
estudios superiores se debe comenzar a comprender y enseñar estas habilidades,
mencionó la Dra. Patricia Espinosa.
Se debe tomar en
cuenta que ya no sólo se busca la producción de objetos, espacios o elementos
de comunicación, sino diseñar ‘estilos de vida’. Por todo lo anterior, se
pronostica que se modificarán la formación profesional y las propias profesiones,
y se crearán nuevos perfiles que en la actualidad no existen. Habrá
redefinición de trabajo y de los procesos de negocio.
Este ‘1er.
Encuentro de Innovación Jesuita’ fue una colaboración entre los homólogos
del Sistema Universitario Jesuita (SUJ) de Ibero Consultores Estratégicos,
cuyo objetivo fue mostrarse como una red de aliados para las empresas y
distintas industrias, y compartir los servicios que cada uno puede prestar.
Para obtener mayor información sobre la Universidad Iberoamericana, visítanos
en http://www.ibero.mx/. Además, para
más información sobre IBERO Consultores Estratégicos, no olvides seguirnos en redes sociales como
Twitter: @IBERO_CE , FB: /IberoConsultoresEstrategicos/ y en
nuestro sitio web: ice.ibero.mx
Cada año alrededor de 200 mil
estudiantes quedan excluidos de la educación superior. Esto se refleja en los
enormes rezagos en materia educativa de México, impidiendo la construcción de
una sociedad más justa.
“En México, solo 3 de cada 10
jóvenes en edad de estudiar la educación superior pueden acceder a las
instituciones. Además,
existe una enorme asimetría en el país,
mientras en la Ciudad de México tenemos una
cobertura de 96%, en estados como Chiapas o Oaxaca, tenemos cobertura de un
18%, la diferencia es notable. Es preocupante que en las grandes capitales se
reciba mejor calidad educativa que en las comunidades con menores recursos de México,
por eso la iniciativa de Alianzas que Transforman, del Centro de Inversión
Social de la IBERO, es una opción para apoyar a los jóvenes que requieren
continuar sus estudios”, mencionó el Maestro David Fernández Dávalos, S. J., Rector de la
Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
Para responder
al desafío, la Universidad Iberoamericana, presenta tres acciones: Si
Quieres Puedes (SQP), las
carreras de Técnico Superior Universitario (TSU) y la opción educativa del Tecnológíco Universitario Valle de Chalco
(TUVCH).
El programa
SQP, tiene el
objetivo de incorporar a estudiantes de sectores populares a la IBERO, a través
de becas del 80, 90 y 100 por ciento, además de un apoyo económico mensual de $1,000
pesos. El Mtro. David Fernández Dávalos, mencionó que este
programa posibilita la convivencia y entendimiento entre muchachos provenientes
de distintas clases sociales. Agregó que los estudiantes SQP son de excelencia y han subido el
promedio de la universidad por lo que su presencia está retribuyendo a la
universidad.
Según el Informe 2018 de El Derecho a una Educación de Calidad por el INEE,
7.8 millones de jóvenes de 12 a 29 años no estudian ni trabajan y sólo tres de
cada diez de 19 a 23 años, asisten a la universidad, por lo que, podríamos decir, que el sistema educativo funciona como
embudo, ya que del 100% que ingresa a primaria solo el 1.5% llega a posgrado.
Además, por cada 6 egresados de la educación superior sólo se está generando un
empleo.
“Con, Si Quieres Puedes, no solo estamos apoyando la movilidad social, la inclusión y la pluralidad, también, estamos combatiendo la inequidad y la exclusión social, al mismo tiempo que elevamos la calidad académica, enriquecemos la interacción entre las y los estudiantes del programa con la comunidad Ibero, tenemos una mejor comprensión de las realidades sociales, participamos en procesos de diálogo, reflexión y acción social con otros miembros de la comunidad y generamos conocimiento relevante que fomente una educación de calidad que contribuya a la construcción de una sociedad más justa”, comentó Adriana de la Peza, Coordinadora del Centro de Inversión Social de la Universidad IBERO.
Por otro lado, la Mtra. Araceli
Téllez Trejo, titular de la Dirección General de Formación e Incidencia
Ignacianas, mencionó que en estos cuatro años de SQP ha dejado muchas lecciones a la
universidad como saber, que se
necesita un programa de acompañamiento. “Queremos que quienes llegan se queden
en nuestro programa y terminen.”
Para ingresar al programa SQP, el estudiante debe tener un
promedio de bachillerato de 8.5 a 9.0 dependiendo la carrera, aprobar el examen
de admisión, tener máximo 21 años y estar en condiciones de alta necesidad económica, y para mantenerse
en el mismo, debe:
Tener el promedio requerido según su carrera (un punto arriba del promedio de
calidad)
Cumplir servicio del becado(a) y mantener contacto
con su Tutor(a)
Estar en contacto con la responsable generacional y
estar pendientes de sus actividades. Así como, asistir a las reuniones
programadas por el PEE.
Tener una conducta adecuada dentro de la comunidad
universitaria y respetar los acuerdos establecidos con el programa PEE.
Algunos de los beneficios del
programa son:
Inducción al
inicio del primer semestre
Acompañamiento de un Tutor(a) Par durante el primer año de estudios
Cursos de inglés dentro de la universidad y de prerrequisitos para
fortalecer conocimientos de matemáticas, química y lectoescritura.
Talleres para la inserción laboral y de educación financiera
Asesorías para ingresar a la bolsa de trabajo Ibero y participación como tutores pares a partir del 4to semestre
Actualmente el programa ha atendido
a más de 600 estudiantes. La Universidad Iberoamericana tiene más de 1400
becas disponibles y busca consolidar una red de aliados que puedan contribuir
con becas de manutención, asesorías especializadas o generación de empleos para
estos estudiantes. Si quieres puedes impulsar estos
programas. Para donar
escribe a impulsa@ibero.mx
Sin embargo, también existen jóvenes que tienen que trabajar
y estudiar, y, para ellos, existe la TUVCH, en la que los horarios y programas
académicos son más flexibles. “El objetivo de esta
casa de estudios, con ya 10 años de trayectoria, es brindar educación superior
a jóvenes del oriente de la CDMX y Edo de México. Es momento de actuar, ya que
la educación es de suma importancia para la construcción de un país más justo”, comentó el Dr. Oscar Castro,
director del TUVCH.
A su vez,
elprograma de TSU de la IBERO tiene el objetivo de generar técnicos superiores
que se puedan insertar en el mercado de trabajo de manera exitosa y con rapidez. El Rector David Fernández
agregó que este
programa contribuye a la movilidad social y a brindar trabajadores
capacitados que respondan a la necesidad tecnológica del país.
Con estos tres programas, la IBERO reafirma
su intención de ser una Institución más incluyente que busca cambiar la
realidad.
Para mayor información visita la página de la Universidad
Iberoamericana, la Dirección General de Vinculación Universitaria y Centro de Inversión Social de la
Ibero en www.ibero.mx. Además, para conocer más información sobre la universidad, no olvides
seguirnos en redes sociales como Twitter: @IBERO_mx / @InakIbero
Instagram: ibero_cdmx / @InakIbero y Facebook: @laibero / @InakIbero
El gobernador Omar Fayad ha cambiado el rostro
económico de Hidalgo, dijo Sergio Vargas, con motivo de la Glosa del 3er
Informe.
Sobre el desempeño de la Sedeco, aseguró que es una
secretaría socialmente rentable por sus resultados.
A
tres años de iniciada su administración, el gobernador Omar Fayad Meneses, ha
sido capaz de revertir gradualmente las condiciones económicas adversas que
Hidalgo reportó durante décadas, afirmó Sergio Fernando Vargas Téllez,
secretario de Desarrollo Económico (Sedeco), al asistir a la LXIV Legislatura
de la Congreso del Estado, con motivo de la Glosa del III Informe de Gobierno.
Ante
diputados de la Comisión de Desarrollo Económico, integrada por Rafael Garnica
Alonso, María Luisa Pérez Perusquía, Rosalba Calva García, Arely Maya Monzalvo
y Noemí Zitle Rivas, el titular de la Sedeco, se refirió a la estrategia del
mandatario hidalguense para acelerar el desarrollo económico del estado y
generar oportunidades, así como más y
mejores empleos para los hidalguenses y sus familias.
A
la reunión en el seno de dicha comisión, acudieron legisladores de todos los
partidos políticos y a quienes ofreció trabajar de la mano para apuntalar la
economía estatal. Comentó que con todo y las limitaciones presupuestales, la Sedeco
es una secretaría socialmente rentable, prueba de ello, es que por cada millón
de pesos que se invirtió en 2019 se generaron 248 millones de pesos en nuevas
inversiones, 40 millones por concepto de pagos en impuestos generales; 27
millones en derrama por salarios; 332 mil pesos en créditos a MiPYMES; 22
millones en ahorros por reducción de trámites; 818 mil pesos adicionales en
impuesto sobre nómina (ISR), así como 425 mil pesos en becas para jóvenes y
subsidios a empresas.
Es decir, que por cada millón de pesos invertidos por la Sedeco, se generó sólo en 2019 un retorno superior a los 338 millones de pesos, mientras que la dependencia posee un presupuesto anual de 78.8 millones de pesos, muy por debajo de estados punteros como Guanajuato, Yucatán, Puebla, Nuevo león, Jalisco, San Luis Potosí y Querétaro, entre otros.
Ante
16 legisladores de todos los partidos políticos que se dieron cita en el Salón
Permanente, Sergio Vargas les demandó evaluar mayor presupuesto para asignarlo
en créditos y fortalecer a las Mipymes con las cadenas locales; asimismo,
recursos para promover y atraer inversiones que consideren la habilitación de
infraestructura industrial.
La
instrucción del gobernador Omar Fayad, ha sido la de hacer de la Sedeco una
secretaría productiva y de resultados.
Hoy, bajo su liderazgo, precisó que ha sumado inversiones históricas,
por más de 53,000 millones de pesos y las cuales explicó así: en 2016 el
indicador se incrementó en 368%; en 2017, 400% y 2018, aumentó 233%, cifras
record.
Sergio
Vargas, afirmó que pese a un contexto económico nacional e internacional
adverso, Omar Fayad planteó una estrategia de desarrollo económico dinámica y
dirigida en cuatro ejes principales, la creación de un ambiente de negocios; el
fortalecimiento de la actividad económica existente; fomento a las nuevas
inversiones e impulso al emprendimiento e innovación, la cual está dando
resultados concretos.
Se
trata, dijo, de hacer de Hidalgo el primer lugar más fácil para hacer
negocios. Para ello se creó un andamiaje
jurídico con nuevas leyes como la de Mejora Regulatoria y Alianzas Productivas
de Inversión, por lo que desde el seno del Poder Legislativo, exhortó a los
municipios a entrarle a este tema y asumir un compromiso conjunto para
erradicar corrupción en trámites que alejan las inversiones.
Los
resultados:Hidalgo es 5º lugar nacional en políticas de Mejora Regulatoria; 12
municipios se han sumado a este marco normativo de simplificación de 730
trámites, que podrían significar 1,800 millones de pesos en ahorros. “Somos el 1er estado en América Latina con un
marco regulatorio sencillo para el despliegue de telecomunicaciones”, acotó.
Asimismo,
se creó el marco normativo para el desarrollo energético y la ley que da vida a
la Agencia Estatal de Energía. Con
estas, Hidalgo se dirige a ser uno de los más competitivos en cuanto a tarifas
30% más baratas que la CFE. Gracias a la nueva legislación energética ha
generado 2.5 veces más inversiones que antes en este sector, al sumar 14,300
millones de pesos.
En
materia del fortalecimiento de la actividad económica, el gobernador propuso
desde el inicio de su campaña el
programa Pon tu Negocio, yo te apoyo, que a la fecha ha otorgado 10
veces más créditos que en administraciones anteriores, una bolsa histórica de
727 millones de pesos a 1,400 beneficiarios.
Asimismo,
a través de Mi primer empleo, mi primer salario, el gobierno fue capaz de
cerrar el círculo vicioso entre la falta de empleo y de experiencia, al
incorporar a 2,500 jóvenes de 76 municipios
a su primera experiencia laboral con una beca durante 6 meses, donde 2
de cada 3 son mujeres y 50% han sido contratados.
Sobre el fomento a las nuevas inversiones, recordó que hoy existen 12 parques industriales en operación y 180 hectáreas industriales disponibles para ocupación. Solo el Parque Industrial Valle de Plata, por ejemplo, ha resurgido y pasado de 5 empresas en la anterior administración a 18 que operarán en esta zona estratégica.
Hace
3 años, el inicio de la administración fue adversa, reconoció, ya que durante
décadas los niveles de atracción de inversiones estuvieron por debajo de los
estados punteros y con cifras insuficientes para generar los empleos que
necesitaba el estado.
Abundó
sobre el proyecto de apoyo al emprendimiento y la innovación, que Hidalgo es pionero
en el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones, con 3,700 inmuebles
que podrá usar para la colocación de antenas y repetidoras. Adelantó que en los próximos meses arribarán
al estado nuevas inversiones para crear la cobertura de telefonía y banda ancha
que merece el estado.
Hoy,
concluyó, la estrategia del gobernador Omar Fayad demuestra que hay una resiliencia
ante el entorno internacional y nacional complejo marcado por una importante
desaceleración económica e incertidumbre comercial, Por ello los exhortó, hoy
más que nunca a trabajar de la mano y coordinadamente entre los tres niveles de
gobierno y los tres poderes, a fin de continuar dando resultados en favor de
las familias hidalguenses.
Por Mtra. Patricia Alvarado, economista, geógrafa y experta en
antropología social ycolaboradora de Ibero Consultores Estratégicos de
la Universidad Iberoamericana.
Aunque vaya en contra de la idea tradicional que tenemos de la
antropología, es cada vez más frecuente que los antropólogos se incorporen en
los equipos de trabajo de pequeñas, medianas y grandes empresas. Y sí, tienen
mucho que aportar.
¿Qué no la Antropología se encarga de estudiar ‘ruinas’, comunidades
alejadas, pueblos indígenas, fiestas tradicionales, o los huesitos de nuestros
antepasados? Pues no, desde hace mucho tiempo la Antropología ya no hace solo
eso. Por convención tiende ha hablarse de cuatro grandes campos de estudio en Antropología:
la antropología física, la arqueología, la lingüística y la antropología
social. Ésta última se ha diversificado a tal grado que existen hoy en día una
infinidad de sub-campos que no pierden nunca de vista el objetivo primordial de
la disciplina: entender mejor las formas del ser humanos en sociedad.
Solo por citar algunos ejemplos tenemos la antropología del futuro, de
la música, de la muerte, del deporte, de la risa, de la innovación, de la
religión, del espacio exterior, de la enfermedad y muchas otras. En este gran
universo existe también la antropología de las organizaciones, las empresas, de
los negocios o la bussiness anthropology, como también se le conoce.
Gracias a estas especializaciones se puede entender mejor el comportamiento de
los usuarios de un cierto bien o servicio, las formas en que los consumidores
se relacionan con un producto, cuáles son sus expectativas y cuál su
experiencia final.
Actualmente, la antropología permite ver hacia dentro de las empresas
u organizaciones -sin importar su tamaño- y cuáles son los aportes de valor que
con ello genera gracias a las herramientas teóricas y prácticas con que cuenta;
entre ellas y por excelencia: la etnografía y la observación participante.
Llevar la antropología a tu organización permitirá:
Conocer mejor a tus colaboradores: muchas empresas quieren conocer todo de sus clientes y, sin embargo,
no se esfuerzan por conocer primero a sus empleados o colaboradores y cómo es
su experiencia en el espacio laboral -employee experience-. Más allá de
las entrevistas de fit cultural que se realizan, es importante conocer sus
frustraciones, pain points, expectativas y necesidades, entender sus tiempos
y ritmos y ser sensibles a los factores internos y externos que les pueden
afectar. Por ejemplo, hay empresas que desde el temblor del 2017 en la Ciudad
de México no han podido recobrar el ritmo de trabajo que tenían y no entienden
porqué, pero, tampoco se han detenido a preguntar a sus empleados cómo el sismo
les afectó a nivel personal. Es común que los jefes o dueños debido a su carga
de trabajo simplemente no tengan el tiempo para ocuparse de estas cosas y que,
si lo intentan, no obtengan respuestas sinceras debido a las asimetrías de
autoridad. En cambio, un antropólogo puede generar dinámicas de empatía y ambientes
de comunicación abierta y camaradería que permitan identificar los cuellos de
botella o las dinámicas que están generando fricciones al interior de la
organización.
Implementar, complementar o descubrir cuál es la “cultura
organizacional”: ¿Cómo se
gestionan las jerarquías y los liderazgos?, ¿cuáles son los valores que se
promueven y cómo empatizan con los valores y creencias de los empleados?, ¿cuáles
son las reglas formales e informales que organizan el funcionamiento colectivo
de los espacios de trabajo? Un antropólogo en casa permite tener una
perspectiva más cercana de esos procesos y de otras sutilezas que pueden
complicar el trabajo en el día a día como, por ejemplo, las tensiones entre los
objetivos de corto plazo que cada área o departamento debe cumplir y el
objetivo y metas generales de la empresa. Por otro lado, es importante
reconocer que la cultura es un proceso en el que todos los empleados participan
y aportan -y no un manual de 300 páginas que solo debe leerse-.
Adquirir conciencia de la diferencia cultural a nivel local e
internacional. México es muchos “Méxicos”, por ello es necesario tener conciencia
de las imbricadas relaciones entre la cultura nacional y las diferentes
culturas locales. En el caso de aquellas empresas u organizaciones que están
buscando internacionalizar sus actividades, es común que realicen estudios para
conocer a sus nuevos clientes o usuarios. Sin embargo, también es importante
que exploren y diseñen estrategias para establecer diálogos entre la cultura
corporativa -que tendrá un toque mexicano- y la cultura local, los idiomas, hábitos,
etc., de los nuevos trabajadores. La diversidad cultural es fuente de riqueza
en el más amplio de los sentidos, pero también plantea desafíos importantísimos
para el trabajo en equipo. Los antropólogos pueden ayudar a establecer diálogos
que fomenten la tolerancia y el respeto al interior de equipos interculturales.
Estar atentos al cambio: las empresas cambian y sus formas de hacer las cosas también. Ya sea
porque se creará un nuevo producto, se incorporará una nueva tecnología o se
renovará la imagen de la empresa, el manejo y administración del cambio es uno
de los grandes retos en las empresas sin importar su tamaño. Se recomienda
generalmente que los cambios sean graduales, incrementales, y se vean y vivan
como procesos y no como rupturas. En esos momentos es pertinente tener un
aliado que recoja el sentir de los colaboradores para identificar los puntos de
fricción y los espacios que más oponen resistencia para entender las razones de
dichas posturas, escuchar a los expertos y a las personas que están en ese
puesto de trabajo todos los días.
Hace mucho tiempo que la Antropología trascendió las áreas
tradicionales de estudio en las que se enfocaba. Hoy en día, los antropólogos
deberían ser aliados estratégicos de todas las empresas y organizaciones para
generar iniciativas más sensibles y humanistas, negocios que, desde adentro,
aporten más valor a la sociedad.
Si desea conocer más sobre la antropología como
una herramienta para las empresas, puede dirigirse a IBERO Consultores
Estratégicos, donde le brindaremos asesoría en este y otros temas para
resolver problemas prácticos de su empresa. Para mayor información sobre la
Universidad Iberoamericana y de IBERO Consultores Estratégicos visítenos en www.ibero.mx y ice.ibero.mx. No olvide seguirnos en redes sociales: Twitter@IBERO_mx, @IBERO_CE, Instagram ibero_cdmx y Facebook @laibero, @iberoConsultoresEstratégicosconsultores.estrategicos@ibero.mx
La plataforma, desarrollada por el Banco de México en conjunto con la Asociación de Bancos de México, arrancó operaciones en todo el país con el objetivo de incrementar la bancarización en el país y disminuir el uso de efectivo.
Durante la presentación de la plataforma, donde asistió el gobernador del Banxico, Alejandro Díaz de León; y el presidente de la ABM, Luis Niño de Rivera; destacaron que para el cierre del año se espera que 1.39 millones de usuarios ya estén usando CoDi y para septiembre de 2020, 18.21 millones.
La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) aseguró que pese a la desaceleración económica que existe en México, el Salario Mínimo General (SMG) incrementará por arriba de la inflación.
El presidente de la Conasami, Andrés Peñaloza Méndez, indicó que el objetivo es mantener el proceso de recuperación, donde ya se tiene como base el monto registrado el año pasado, por lo que ahora la idea de largo plazo es llegar a una línea de bienestar familiar.
A la pregunta sobre si será el aumento por arriba de la inflación, dijo: “por supuesto esa ya es un compromiso presidencial muy superior al índice inflacionario”.
Expuso que la situación económica es un factor en el que están obligados a tomar en cuenta; “pero contrario al pasado, donde se afirmara que no se podía incrementar salarios si no había crecimiento, éste año se demostró que incrementar salarios amortigua y puede incrementar la dinámica económica“.
“El año pasado con el incremento de los salarios mínimos se llegó a la línea de bienestar individual. La apuesta es que al cierre de éste sexenio podamos llegar al índice de bienestar familiar“, argumentó el funcionario.
Peñaloza Méndez indicó que recuperar la pérdida del poder adquisitivo es una de las metas que tienen en esta administración y que buscarán recuperar conforme avance la nueva administración.